11/3/11
11M
Aqui la noticia de http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-japon-sufre-septimo-terremoto-mas-intenso-historia-20110311121219.html
El terremoto de 8,9 grados que se produjo este viernes en las costas de la región de Tohoku, en el noreste de Japón, ha sido el séptimo más intenso de la historia, según los datos disponibles.
Según la lista hecha pública por el portal Wikipedia, el terremoto más grave de la historia se produjo el 22 de mayo de 1960 en Valdivia, en Chile, con 9,5 grados y en el que murieron alrededor de 6.000 personas.
El siguiente en la lista es el terremoto registrado el 27 de marzo de 1964 en Prince William Sound, en el estado norteamericano de Alaska, con 9,2 grados y apenas 30 muertos. En tercer lugar se encuentra el seísmo del 26 de diciembre de 2004 en Sumatra, de 9,1 grados, que provocó el terrible tsunami del océano Índico en el que murieron 230.000 personas.
En cuarta posición figuran tres seísmos, de nueve grados cada uno: el del 4 de noviembre de 1952 en Kamchatka, en Rusia (por entonces, perteneciente a la URSS), en el que no registron víctimas; el del 13 de agosto de 1868 en Arica, actualmente en Chile (por entonces en Perú), con alrededor de 25.000 muertos; y el célebre terremoto de Cascadia, una región subdividida entre Canadá y Estados Unidos, del 26 de enero de 1700, que provocó un tsunami que alcanzó las costas japonesas.
Por debajo del terremoto de este viernes figura el seísmo de Maule, en Chile, que se produjo el 27 de febrero de 2010, de 8,8 grados y causó alrededor de 500 muertos, entre las víctimas directas del terremoto y las del posterior tsunami.
EL MÁS POTENTE DE JAPÓN
Asimismo, el seísmo registrado este viernes en la región de Tohoku ha sido el más potente de la historia moderna de Japón, según los datos de la Agencia Meteorológica Japonesa.
En 1923 se produjo el llamado 'Gran Terremoto de Kanto', de 7,9 grados, que sacudió la región central que rodea a Tokio y causó más de 90.000 muertos y alrededor de 13.000 desaparecidos.
Aparte, en enero de 1995 se registró el 'Gran Terremoto de Hanshin', de 7,3 grados, que devastó la región de Kobe y causó casi 6.500 muertos, según los datos de este organismo gubernamental, recogidos por la agencia estatal de noticias, Kiodo.
27/1/10
Anuncio Dragon Quest VI
16/7/09
Oblivion Island: Haruka and the Magic Mirror
Un mundo que se va generando y ampliando de objetos desechados y perdidos.
Aqui un trailer de 5 minutos :)
17/6/09
Odaiba tiene Segurata
Bueno pues si nadie lo sabe... aqui pongo las fotos de lo que han montado los Japos.
4/6/09
Recordando Yamashiroya
tienda Yamashiroya, y fijate por donde en youtube, un tipo la ha grabado entera.
No se si estaría prohibido o no, por eso yo solo grabé el recorrido de las escaleras,
pero bueno... este no se corta ni un pelo en grabar.
Asi que cuando acabeis de ver el video vereis por que es mi tienda favorita.
Mmm... no lo he visto bien pero creo que no ha grabado el sotano ;)
4/12/08
Japoneando

5/5/08
Kodomo no hi (こどもの日) o Tango no Sekku (端午の節句)

fiesta oficial desde 1948, es además una entrañable tradición celebrada en todo Japón. Su origen remoto es chino, como el de muchas otras fiestas japonesas. Tango significaba "primer día del buey", pero ya desde China se aceptó su el cambio llamándose así al 5 de mayo.
Desde el principio de la historia, se ha dicho que mayo era un mes para la purificación, y muchos ritos que se suponía alejaba a los espíritus malignos se realizaban en mayo. Se fijó la fecha en el 5 de mayo después del periodo Nara.
Este día, las familias japonesas que tienen niños varones izan en la entrada de la casa los “Koi nobori”(鯉幟) que son unas banderas japonesas con forma de carpa las cuales pueden ser desde unos pocos centímetros hasta unos cuantos metros de largas. Se dice que cuanto mas grande y bonito sea el “koi nobori” mas saludable y fuerte crecerán los varones de la familia.
Las carpas simbolizan para los japoneses el esfuerzo y la perseverancia, debido al esfuerzo que realizan estas al nada contra corriente para subir rió arriba. Según la tradición china, las carpas que logran remontar los ríos y cascadas rió arriba se convierten en dragones adquiriendo la naturaleza divina.
La carpa simboliza para los japoneses el esfuerzo y la perseverancia, tal como el animal lo muestra remontando los rios y pequeñas cascadas. Así se espera que estas virtudes florezcan en los niños para afrontar con éxito las dificultades de la vida futura.
Hay una comida especial asociada al Kodomo ni Hi. Se trata del chimaki y el kashiwa mochi, que se comen este día. Chimaki es una bola o masa de harina de arroz endulzado, hervida y amasada, envuelta en hojas de bambú, dispuestas en forma cónica, que le añaden sabor aromático. Kashiwa-mochi es un pastel de harina de arroz endulzado, rellena con pasta de judias rojas y envuelta en hojas de roble, kashiwa. Chimaki es característico de la región de Kansai mientras que Kashiwa-mochi lo es de Kanto.

Los niños juegan a injiuchi, dos bandos pelean entre si arrojándose piedras, y shôbukiri, una lucha en la que las espadas son hojas de lirio.
Para acabar el post, comentar que la matrona decia que hoy daba a luz mi mujer, la verdad es que hubiera sido un puntazo ¿no creeis? XD
18/1/08
Yuzo Koshiro
Yuzo Koshiro nació el 12 de Diciembre de 1967 en Tokyo, en el seno de una familia bohemia, ya que su padre era artista y su madre -Tomo Koshiro- tocaba el piano. Desde muy pequeño -con sólo tres años-, comienza a recibir clases de piano de su madre, y empieza a cultivar su amor por la música clásica, descubriendo autores como Mozart, Bach, Mahler o Beethoven.
A los siete años ya tocaba el violín y unos años después aprendió a tocar el violoncello. A los diez tuvo como maestro a Joe Hisaishi -colaborador habitual del Estudio Ghibli y de Takeshi Kitano (el presntador de humor amarillo)-, que le enseñó fundamentos de la música durante tres años.
Durante su adolescencia se sintió muy atraído por la música de juegos arcade, llegando a grabarla primero en cintas, reproduciéndola después en el ordenador de su casa. Con 16 años contribuía a la revista Microcomputer Basic enviando artículos y composiciones -inspirado en arcades como Gradius, Space Harrier o Tower of Druaga, así como en la música clásica-, bajo el nick de YK-2.
Aunque también le interesaba el desarrollo de juegos, entró en la companía Nihon-Falcom como compositor cuando tenía 19 años. Fruto de este contrato realiza música para los juegos “Romancia” (PC-88), “Ys” (Sharp X68000), “Xanadu Scenario II” (MSX), “Dragon Slayer IV” (MSX), “Ys II” (Sharp X68000) y “Sorcerian” (N88 Basic).
En 1989 deja la compañía y hace algunos trabajos por libre: “Algarna” (Sharp X1), “The Scheme” (NEC PC-8801), “Misty Blue” (NEC PC-8801) y “Bosconian” (Sharp X68000). Poco después comienza a trabajar con SEGA, dónde realiza con AM7 algunas de sus composiciones más emblemáticas, como “Revenge of Shinobi” y “Streets of Rage” -”Super Shinobi” y “Bare Knuckle” en Japón-, para Megadrive. Con estos títulos demostró que el denostado chip Yamaha YM2612 de la consola podía producir melodías de ensueño.
El primer “Streets of Rage” tiene un toque techno y a su vez caribeño, no en vano Yuzo Koshiro confesó haber escuchado discos de Soul II Soul, Blackbox, Maxi Priest, y Caron Wheeler mientras que componía la música. Para conseguir la calidad obtenida, desarrolló un lenguaje de programación al que llamó MML -Music Macro Language-, en su ordenador personal: un NEC PC-88. Este lenguaje, basado en el BASIC, fue evolucionando con el tiempo y lo utilizó para toda la saga “Streets of Rage“.
En 1990 su madre funda la compañía Ancient, en la que trabaja junto a su hermana Ayano. Su primer trabajo fue la conversión del primer “Sonic The Hedgehog” para Game Gear, que salió al mercado en 1991.
Paralelamente siguió trabajando como freelance, y sus trabajos más notables se encuentran en los juegos “Actraiser” y “Super Adventure Island” de Super Nintendo. Con el primer título toma sus raíces clásicas y compone una de las bandas sonoras más memorables que se recuerdan en un juego. Poco después, produce junto a la Shinsei Nihon Symphony Orchestra una versión orquestada de una calidad envidiable, aunque tristemente corta, de poco más de media hora. En el juego de Hudson las canciones son mucho más animadas y desenfadadas, acorde con el desarrollo del mismo.
Aunque en Super Nintendo no tuvo tanta libertad como con el sistema de 16 bits de SEGA a la hora de utilizar herramientas para componer la música, uno de los programadores del equipo de desarrollo consiguió idear un sistema para cambiar los instrumentos bajo demanda, superando la limitación de los 64KB de memoria del chip de sonido de la Super Nintendo.
En esa época también hace la música de otros juegos de SEGA, como “GG Shinobi” y “Batman Returns“, ambos para Game Gear. Aunque su gran momento está a punto de llegar.
En 1992, Ancient produce junto a AM7 una de sus obras maestras en Megadrive: “Streets of Rage 2“. Yuzo Koshiro junto a Motohiro Kawashima realizaron una de las mejores composiciones que se han podido escuchar en un “beat ‘em up“, y es una de las más aclamadas por sus fans. Él mismo la describe como “hard-core techno”, y es junto a “Actraiser” uno de sus trabajos favoritos.
Después volvió a componer como freelance para Tengen, Enix y Pony Canyon, haciendo la música de los juegos “Slap Fight” (Megadrive), “Actraiser 2” (Super Nintendo), “Robotrek” (Super Nintendo) y “Eye of the Beholder” (Solo la de Mega CD).
En 1994, Ancient trabaja de nuevo con AM7 para sacar la última entrega de la saga “Bare Knuckle” en Megadrive: “Streets of Rage 3“. Esta vez el trabajo de Yuzo es bastante experimental, y no es tan bien recibido como en la anterior entrega. Ese mismo año, Ancient produce su primer juego completamente original, sin estar basado en ninguna licencia: “The Story of Thor“, conocido como “Beyond Oasis” en EEUU. Esta aventura de Megadrive nos pone en el papel del Príncipe Ali, que encuentra un brazalete dorado capaz de convocar cuatro espíritus: “Dytto” (Agua), “Efreet” (Fuego), “Shade” (Sombra), “Bow” (Planta). Con estos poderes, Ali tiene que encontrar el portador del otro brazalete, que está creando el caos en la Tierra de Oasis. Fue uno de los primeros juegos en usar efectos de sonido en estéreo, y la música vuelve al estilo que marcó con “Actraiser“, con melodías suaves y clásicas.
Tras un pequeño trabajo en Super Nintendo con el juego “Miracle Casino Paradise” en 1995, se centra en las consolas de 32 bits. En 1996 salen otros dos juegos de Ancient: “The Story of Thor 2” y “Vatlva“, ambos para Saturn. Con el primero continúa el camino marcado en la entrega anterior, y en el segundo, al tratarse de un juego de combate entre bólidos, se puede desmarcar con una música más animada.
Hasta 1998 trabaja como músico para otras compañías y compone los temas de “Zork” (PlayStation / Saturn), “Fox Junction” (PlayStation) y “Culdcept” (PlayStation / Saturn). En una entrevista declaró que hacer música con el chip de Saturn fue una tarea laboriosa, ya que sólo contaba con 512KB de memoria de audio. Aunque la PlayStation tiene la misma memoria, los algoritmos de compresión eran más eficientes, haciendo posible introducir mejor música en los juegos.
En el 2000 Yuzo Koshiro vuelve a la fama en todo el mundo -los juegos de los últimos años sólo habían salido en Japón-, al componer más de una docena de temas para “Shenmue“. Tuvo reuniones semanales con Yu Suzuki para asegurar la calidad y variedad de los temas, ya que al ser un juego de grandes dimensiones tenían que asegurarse que las melodías no terminaran por cansar al jugador. Sin duda, otra de las grandes obras en la carrera de Yuzo, esta vez con la colaboración de Takeshi Yanagawa y Ryuji Iuchi.
Dos años después confesó estar contento al hacer la música para el primer juego de Ancient para Game Boy Advance: “Car Battler Joe“. A Yuzo Koshiro definitivamente le gustan los retos, ya que conseguir un buen sonido en la portátil de Nintendo no es tarea fácil. Aún así sorprende con melodías reminiscentes de las películas de espías de los 60, mezcladas con sonidos de tambores japoneses (taikos). Ese mismo año también compone la música para el juego de carreras “Wangan Midnight“, basado en una serie de manga, al estilo “Initial D“. Continúa el trabajo en las secuelas “Wangan Midnight Maximum Tune” y “Wangan Midnight Maximum Tune 2“.
Los últimos trabajos de Yuzo Koshiro son “Amazing Island” para Gamecube, una especie de clon de “Pokémon“; “Dokapon The World” para Playstation 2, un simpático juego de rol; el tema principal de “Namco X Capcom” para Playstation 2, y una canción llamada “You gotta move it” para el “Dance Dance Revolution EXTREME 2” de Konami.
La música de sus juegos ha salido en CD en varias ocasiones, y además ha colaborado en otros haciendo remixes, como en el disco “Street Fighter Tribute Album“, haciendo su primera incursión en el trance. Esta es la lista completa de los discos en los que hay al menos un tema suyo:
- The Super Shinobi & works (1989)
- The Scheme (1989)
- Misty Blue (1991)
- Actraiser (1991)
- Actraiser Symphonic Suite (1991)
- Bare Knuckle (1991)
- Early Collection (1992)
- Expert Takahashi’s Adventure Island (1992)
- Bare Knuckle II (1993)
- Bare Knuckle III (1994)
- Early Collection II (1998)
- Culdcept (1998)
- Ten Plants (1998)
- Thor: Chronicles of the Elemental King (1998)
- Shenmue (2000)
- The Scheme (2002)
- Wangan Midnight (2002)
- Street Fighter Tribute Album (2003)
- Merregnon II (2004)
- Wangan Midnight Maximum Tune 2 (2005)
- Yuzo Koshiro Arrange Collection (2005)
- Namco X Capcom (2005)
Como nota final, se pueden disfrutar de algunas de sus composiciones de su época “chip” descargándolas desde los siguientes sitios:
- Archivo GYM de Zophar (”Streets of Rage“, “Revenge of Shinobi“, “Story of Thor“,…)
- SNES Music (”Actraiser“, “Super Adventure Island“,…)
- DownloadsKhinsider (Bso de videojuegos en Descarga directa)
Hay varios reproductores para los formatos de archivos anteriores:
- Foobar2000 (Ambos formatos, Windows)
- Audio Overload (Ambos formatos, Multiplataforma)
- Otros reproductores SPC
31/8/07
Frikada en Tokyo
Creo que va siendo hora de poner algo que se vea claro que es Tokyo, y que mejor que un video de Rafiki y yo haciendo un "combate" entre 2 grandes monstruos tipicos de Japón, como son Godzilla y Gamera.
No recuerdo exactamente que día fue, solo se que fuimos al Shiba Kohen, un parque cercano a la Tokyo Tower que recomiendo a todo el mundo que vaya a Tokyo. Tras visitar el templo, disfrutar un poco el parque, ver a la gente haciendo deporte a pleno sol, con lo menos 39º, grabar la demostración de que las chicharras no hacen el ruido moviendo las alas, sino que lo hacen moviendo el culo, y dejando una abertura que tienen en el abdomen (ya subiré el video también), etc... Rafiki y yo nos pusimos en plan hacer el idiota mientras nos grababan en video. Una lastima que durara tan poco :P
Bueno... os dejo el video para que os riais un poquito y a ver si el proximo post que subo es sobre "Como llegar a Nikko sin pagar 120€ a Portal Japon" XD.
25/8/07
En casa ya.
Bueno el Jet lag para variar me afecta a la vuelta a España y no a la ida, asi que no creo que deje un post muy largo.
Primero unas foticos de las compras que hemos traido:
1- Como equipaje de mano tenía esta mochila llena de video juegos, y bandas sonoras con un peso total de unos 9 k.

2- Como peso para facturar llevaba éste mochilon con un peso de 20 k. en el cual llevaba ropa sucia, pijamas que compramos, Yukatas, etc... y luego un bolso bandolera donde tenia metidos libros de ilustraciones y cosas que no podia meter en la maleta por problemas de peso, vamos que el bolsito pesaria los 7 k. tranquilamente tambien XD











8/7/07
Meronpan y yo
Aqui de nuevo para poner esta vez cosas de Japon.
Cuando estubimos hace 2 años de lunea de miel en Japón, probamos unos bollos que nos gustaron mucho, pero hasta marzo de éste año no sabiamos el nombre de ese dulce. El dulce o bollo en cuestión se llama Meronpan.
Meronpan, también conocido como Pan de Melón, es un pan dulce de Japón. Es blando, de forma redondeada y normalmente cubierto de una capa crujiente, parecida a la de una galleta. Su aparencia es similar a la de un Melón. Normalmente no poseen sabor de melón (aunque en ocasiones se usa esencia de melón para potenciar su aroma). Existe por lo menos una variación conocida que consiste en añadir alrededor pequeñas chispas de chocolate entre la capa crujiente y la interna.
En Japón la etimología es interesante, ya que por un lado la palabra meron es un préstamo lingüístico del inglés melon, mientras que pan es un préstamo del español(o portugués según que autor) para designar el bread inglés.
Algunas series donde aparece el Meronpan (se ve que está de moda)
Anpanman, Anpanman es una chica también llamada Meronpanna (procedente de "meronpan" + el nombre "Anna") que es una versión antropomorfa del artículo de panadería.

Yakitate!! Japan, la protagonista Azuma Kazuma inventa un nuevo estilo de melonpan en el cual la masa de galleta y la masa de pan son cocinadas separadamente y mezcladas con la pasta condimentada de melón, el resultado es llamado "Sushi-style Meron Ja-pan."
Shakugan no Shana, la protagonista Shana es una gran adicta a este tipo de dulce y lo come a diaro.
Como curiosidad saber que 2 juegos de Megadrive (Gunstar Heroes y Alien Soldier) hay un Monstruo fial que se llama Pan de melón.
Bueno... para todo aquel que le hayan entrado ganas de probarlo y no se vaya a Japon de aqui a poco, les dejo la receta con fotos para poder hacerlo en casita. Eso sí... no hagais caso a la cantidad que dice de Levadura, ya que yo le pongo 60g. de levadura comprada en panaderia (30 para cada parte). Y de paso pongo 2 fotos de cuando lo he hecho yo.
Antes
Despues
